Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 383

verificación sino la falsabilidad, lo cual debe llevar al científico a rechazarlas. La inducción no constituye una base suficientemente segura para explicar la validez de las teorías científicas, sino que se apoya en la deducción. La figura de Thomas Kuhn (1922-1996), viene a dar un giro historicista en la filosofía de la ciencia y continuado por Imre Lakatos (1922-1974), para quien el proceso de falsabilidad no parece ni tan simple y lógico como da a entender Popper, por lo que el diseño popperiano de conjeturas y refutaciones ha de ser abandonado, manteniéndose criterios racionales para la sustitución o eliminación de programas de investigación. Kuhn mostraba la inoperancia del criterio popperiano de la falsabilidad. Enseñaba cómo funciona realmente la ciencia, considerándola una actividad organizada, poseedora de ciertos modelos para controlar los resultados, que dependen no sólo de factores lógicos o intelectuales sino también de factores históricos y sociales, prestando atención al proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento científico. Finalmente, cabe destacar que el concepto de paradigma fue generalizado a partir de 1962 en la obra de Kuhn “La Estructura de la Revoluciones Científicas”. Para Kuhn (1962), un paradigma “son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (pág. 13); dicho de otro modo, hace referencia a la forma cómo los científicos conciben su área de interés, los problemas a ser estudiados, los métodos a utilizar, entre otros; dentro de su área disciplinar. 3. Estilos de pensamiento Cada ser humano tiene una forma particular de abordar la realidad, aprender, resolver problemas, inferir, desenvolverse en su entorno o seguir ciertos patrones que lo asemeja o diferencia de los otros. Esto se debe primordialmente a los estilos de pensamiento, los cuales se forman antes de 382 Arbitrado en los casos que no se puede comprobar una hipótesis científica, no se usa la