distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Excluyeron la metafísica, la
teoría y la ética del genuino conocimiento humano.
El Positivismo, que imperó por más de tres siglos, no tardó en tener sus
detractores, fraguándose en el ámbito alemán una tendencia anti-positivista
denominada Hermenéutica, en el que se rechazan las pretensiones del
positivismo del monismo metodológico, del afán predictivo y causalista, la
reducción de la razón a razón instrumental y la imposición de la física-
matemática como mecanismo de toda explicación científica.
Por su parte, los filósofos de la escuela de Frankfurt creada en 1923,
comienzan a cuestionar el Positivismo, estableciendo lo que se denominó
posteriormente Teoría Crítica, caracterizada por su conciencia crítica, valga la
redundancia, la cual apunta a que las experiencias vividas pueden estar
distorsionadas por una falsa ideología o conciencia. Asimismo, según
(Martínez, 2010b), los físicos, los psicólogos de la Gestalt, los lingüistas, los
biólogos y los filósofos de la ciencia, de la nueva racionalidad científica,
mostraron su insatisfacción con la racionalidad lineal y la necesidad de sustituir
el modelo axiomático de pensar, razonar y demostrar, donde prima un ideal
lógico-matemático, por “una lógica que diera cabida a la auténtica y más
empírica realidad del mundo en que vivimos y con el que interactuamos, de un
mundo donde existen inconsistencias reales, incoherencias lógicas y hasta
contradicciones conceptuales” (pág. 175).
Asimismo, Popper (1902-1994), comienza a prestar atención a la
problemática de las ciencias sociales, así queda destacado en su ponencia
intitulada La lógica de las ciencias sociales. Popper (1978), manifiesta que el
método de éstas radica en ensayar las posibles soluciones a los problemas,
pues el conocimiento científico es hipotético y conjetural, en el cual el producto
del conocimiento es más un acto de invención que de descubrimiento; se
realizan esbozos arbitrarios de las teorías que requieren una comprobación y
381
Arbitrado
fundamentando las bases que unían verdad y significado, con la finalidad de