Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 381

explicación) y la sensación (captación sensorial, observación, instrumentación)” (pág. 1). Al remontarnos en el siglo XIX, encontramos que Augusto Comte (1798- 1857), introduce el enfoque positivista de la ciencia para designar el conocimiento científico en el que se pretende hacer ciencia social, histórica, económica, entre otras. Comte (2004), en su Curso de Filosofía Positiva publicado de 1830 a 1842, plantea que el primer gran resultado de la filosofía positiva es “la manifestación por la experiencia de las leyes que acompañan en su ejecución a nuestras funciones intelectuales y, por ende, el conocimiento riguroso de las reglas generales convenientes para proceder con seguridad a la búsqueda de la verdad” (pág. 52). En el enfoque de Comte el verdadero conocimiento científico, que permite descubrir la realidad de lo que se estudia, es el obtenido mediante la observación empírica, la experimentación y la inducción dejando a un lado las concepciones teológicas y metafísicas por no mostrar los hechos tal como son percibidos por los sentidos. En este enfoque la verificabilidad es el criterio para distinguir las ciencias empíricas de otros tipos de conocimientos, fundamentándose en la tradición galileana de la ciencia, siguiendo la tipificación ideal de la física matemática y tratando de enmarcar bajo el mismo método todo saber con pretensiones científicas. Adicionalmente, el autor en referencia establece como fin de la filosofía positivista el “resumir en un cuerpo de doctrina homogénea la totalidad de los conocimientos adquiridos, relativos a los diferentes órdenes de fenómenos naturales” (pág. 62). El Circulo de Viena, en las primeras décadas del siglo XX, compuesto por los seguidores del Empirismo de Hume, son los creadores del Positivismo Lógico, también llamado Neopositivismo o Empirismo Lógico. Fijan su interés en introducir, al estudio de la filosofía, métodos y precisión matemática, 380 Arbitrado introspección, comprensión), la demostración (razonamiento, argumentación,