Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 378

epistemología para luego realizar un recorrido por el pensamiento de algunos autores relevantes de la ciencia, con el propósito de distinguir las variaciones que se han presentado en la forma de concebir y hacer ciencia, abriendo la posibilidad de producir nuevas posturas para la explicación científica que no se fundamenten exclusivamente en lo causal, teleológico o hermenéutico. 2. La filosofía de las ciencias: en la búsqueda de un punto de encuentro La epistemología, o filosofía de la ciencia, para Bunge (2002), “es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento” (pág. 21), tomando en cuenta los métodos, naturaleza y estructura para obtenerlo, validarlo y socializarlo. Jaramillo (2003), la relaciona con la génesis de los conocimientos científicos, que a través de la objetividad de los mismos se determinan los saberes ideológicos de la época, produciendo un impacto y transformación cultural en las instituciones de una sociedad. Por su parte, Vargas (2015), considera que “da sustento a la reflexión científica de cualquier disciplina” (pág. 208). De las definiciones anteriores, se puede aseverar que la epistemología es la filosofía de la ciencia, se basa en la reflexión crítica de los fundamentos, principios y demás aspectos que soportan el conocimiento científico (confiable, verificable, validado, socializado, fidedigno, universal) generado en una disciplina para darle el estatus de ciencia, donde se formulan postulados, teorías y leyes que permiten el desarrollo de la humanidad. En este sentido, la ciencia a lo largo de su construcción ha pasado por diferentes momentos como por diversas posturas filosóficas. Su definición ha estado rodeada de polémicas y variantes, en función de intereses y perspectivas; así lo demuestra Mardones (1991a), en su escrito. Al respecto, al revisar la historia de la concepción de la ciencia, anterior al siglo XVII, se encontrará un predominio de la idea de ciencia heredada del pensamiento 377 Arbitrado historia. En este sentido se inicia con la conceptualización del término