sociedad que está en permanente movimiento en las teorías curriculares y de
modelos educativos, que no sean una política meramente demagógicas de
adoctrinamiento ideológico de las elites que ostentan el poder en el campo
económico, político, social, cultural y religioso.
Se debe crear un diseño curricular discutido en todos los campos e
instituciones de la sociedad contemporánea venezolana, para que en un
consenso de dialogo de pactos y acuerdos en que los docentes participen, con
un tratado filosófico, político y teológico llegar a un acuerdo, de una educación
de excelencia para mancomunar todos los de una política educativa integral,
interdisciplinariamente para el desarrollo y progreso integral de la sociedad
venezolana.
Es de reseñar que a la hora de ejecutar transformaciones originadas
dentro del contexto educativo, es necesario tomar en cuenta que existen
muchos actores que pueden influir, una de ellas sería la resistencia al cambio
dentro de la cuales pueden existir diferentes obstáculos: conflictos de valores,
considerando que las instituciones y los profesores son portadores de
supuestos e ideologías potencialmente contradictorias con la nueva
propuesta, conflictos de poder entre los profesores, directivos y técnicos, poca
capacitación, falta de recursos las condiciones de trabajo de los docentes y las
tradiciones diversas incorporadas a las reglas de pensamiento y acción de los
actores, la falta de motivación al docente para el cambio, por nombrar algunas.
Otro de los aspectos influyentes en la gestión docente de Educación
Primaria en la aplicación de los nuevos diseños curriculares, es el poco
conocimiento del educador en cuanto a los diseños curriculares, existe la
necesidad de la actualización por parte del mismo.
Al respecto Pérez (2004a), afirma que cuando se habla de innovación
educativa, esta supone una serie de transformaciones en todos los ámbitos,
por ello sostiene que: Innovar no solo implica hacerlo desde el ambiente, sino
366
Arbitrado
docente, para brindar una congruencia a los retos del cambio social de una