Sin duda alguna la gestión es una palabra que se ha venido usando en
la cultura docente muy intensamente en la última década, pero casi nunca nos
detuvimos a preguntar por su procedencia y significado real. Este término,
viene en el mismo paquete de cambios en educación y pocos percibieron su
incidencia. Como otros términos prestados de otras ciencias e introducidos en
la cultura educativa como moda, fueron acogidos de manera mecánica por los
docentes y autoridades para darle cierta modernidad a su discurso.
Según, Vargas (2008), la gestión educativa “es vista como un conjunto
de procesos teóricos-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del
sistema educativo, para cumplir los mandatos formales, en donde la gestión
debe ser entendida como una forma de comprender y conducir la organización
escolar”. (pág. 68). Citado por Ramírez (2012). Lo cual significa que la gestión
sería un conjunto de procedimientos para encaminar la administración
académica. La educación se inscribe en un marco de principios éticos y
valores que caracterizan el ejercicio de la función docente. En consecuencia,
el maestro es ético cuando actúa con responsabilidad en un contexto
institucional, teniendo en cuenta que comparte con sus estudiantes tanto su
ser como su hacer y el conocimiento que posee.
El docente debe enfrentarse a grandes desafíos como desarrollar la
capacidad de adaptación, toma de decisiones en un argumento de alta
incertidumbre. En este contexto la formación permanente se constituye en un
elemento fundamental para asumir con responsabilidad y criterio la formación
de los alumnos, para ello requiere de procesos de actualización permanente.
Por otro lado, Carrasco, (2002), define la gestión educativa “como un aspecto
358
Arbitrado
de la gestión educativa como disciplina, es el estudio de la
organización del trabajo en el campo de la educación, por lo
tanto, está influenciada por teorías de la administración, pero
además existen otras disciplinas que han permitido enriquecer
el análisis como son: la administración, la filosofía, las ciencias
sociales, la psicología, la sociología y la antropología”. (pág. 2).