llamen así, yo tengo mi nombre´ y bueno yo ya no le digo así”.
Igualmente, en la entrevista a Pedro llamado “el craniecito”, responde
de la siguiente manera “mis participaciones son acertadas, todos mis
compañeros me miran a mí para que yo participe, eso para mí es fácil, yo lo
entiendo”. Sin embargo, uno de sus compañeros dice “Pedro se la da de que
sabe todo y a veces se equivoca, pero la maestra se la pasa, en cambio María
es muy inteligente, ella estudia mucho y nos ayuda cuando no entendemos”.
Expresiones en las que se refleja la inteligencia, el compartir, la solidaridad, la
amistad, el respeto, valores que debe aprovechar la docente para fortalecer la
dignidad humana.
Así como estas expresiones, también se recogieron palabras que
indicaron el descontento de los calificativos, a lo que una alumna exterioriza
“me molesta eso de craniecito, porque hay compañeros que no gozan de los
beneficios que le da el ser cráneo o inteligente, muchos de mis compañeros
son etiquetados como bruto y eso me molesta”.
Ante estas locuciones, se visualizan los calificativos de craniecito,
inteligente, pero también de bruto, que como señaló la estudiante los
etiquetan, lo cual puede favorecer como desfavorecer, dependiendo la
situación. En este sentido, la actitud que el alumno asuma durante las clases
es quizás el reflejo del trabajo que realizan, el tipo de interacción, el agrado o
desagrado del momento en que se encuentran. Juárez, et al. (2003b, pág.
128). De allí la necesidad de una educación en valores, que lleven al docente
a fortalecer valores que ayuden al estudiante a respetar y aceptar al otro sin
tener que colocar calificativos que puedan perturbar la conducta del
estudiante, en palabras de Juárez, et al. (2003c, pág. 128), “no hay educación
sin respeto a las ideas, sentimiento y honra a los demás”.
El/la Solidario(a); término que se le asignó a los alumnos que
cooperaban y ayudaban a sus compañeros, actitud que se observó en los
342
Arbitrado
veces a ellos no les gusta, porque como dice María ´no me gusta que me