de la información, la transcripción y el análisis de la misma. Taylor y Bogdan
(1986), Huberman y Miles (1994), Rodríguez, et al. (1999b), y Tarrés (2013b),
consideran el análisis de los datos, como el proceso dinámico y creativo que
realiza el investigador por descubrir las relaciones a través de los hechos
acumulados. Es decir, reducción de los datos, disponibilidad de los datos y
conclusiones/verificaciones.
La triangulación, vista por Calderero y Carrasco (2000), Coffey y
Atkinson (2003) y González (2007), como el proceso que permite chequear la
información recabada, en la que se hace uso de diferentes métodos, con el fin
de contrastar y comparar los hechos, la cual se llevó a efecto durante el
proceso análisis de la información, permitiendo comparar y contrastar los
hechos registrados en las observaciones y entrevista, a través de un proceso
en espiral “ir y venir” (mientras se realizaba la revisión del material), hasta
obtener las categorías y subcategorías que identificaron la información
recolectada, descubriendo significados, concepciones, sucesos, y en especial,
la actuación de cada uno de los actores en el aula.
La cuarta fase o de elaboración del informe final, que permitió la
revisión exhaustiva de toda la información para darle coherencia y fluidez a la
misma; producto de esta fase, es la difusión de los resultados obtenidos en el
estudio.
4. Resultados
En cuanto a los resultados obtenidos del análisis de la información
obtenida de las observaciones y entrevistas a los estudiantes, se elaboraron
categorías en cuanto a los calificativos, así como a los valores presentes en el
interactuar entre los estudiantes; las cuales se pueden mencionar:
El burlón, aquel estudiante que estaba pendiente de lo que hacían los
demás para decir palabras o expresiones fuertes, que hacían sentir mal a su
338
Arbitrado
La tercera fase o análisis de la información, permitió la organización