Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 335

como para Guevara (2011b), este tipo de interacción favorece el trabajo entre pares, a la vez que se produce una influencia educativa importante y enriquecedora de los procesos de construcción de conocimientos. De igual manera, durante el proceso de interacción social entre los estudiantes se propician modos de actuar que los caracteriza y los lleva a manifestar valores y contravalores que pueden beneficiar y/o afectar al estudiante. De allí la necesidad que los docentes como gerentes del aula, promuevan procesos interactivos, que como indica Jáuregui (2017), “generen la mayor cantidad de oportunidades de participación e interacción para los estudiantes, lograr el éxito en el alcance de las metas propuestas”. (pág. 141). Proceso en el que se establezcan relaciones interactivas, afectivas y efectivas que beneficien el acto educativo y la formación de ciudadanos con valores y fortalezas para actuar en correspondencia con las exigencias y cambios que se gesten en el país. 2.2. Los valores sociales Los valores sociales, de acuerdo con Bello (2004a), comienzan a formarse en la práctica como un ejercicio individual, los cuales constituyen para cada individuo un compromiso como alguien que actúa en una comunidad de individuos, que desea resultados positivos en su crecimiento personal y su dimensión social. Los valores sociales, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), indica que se forman en una comunidad específica, en cada población y país, como fruto de un proceso de intercambio. En este proceso de valoración o acto de valorar se hace necesaria la presencia del sujeto como del objeto. Tal como señalan Matos y Pirela (2004a), durante el acto de valoración pueden intervenir aspectos cualificadores que inciden en la disposición del que enseña y el que aprende. Asimismo, en los espacios educativos se vivencian valores sociales durante el 334 Arbitrado funciones y logística de las tareas en equipo. Para Bixio (2001b, pág. 22), así