educativo venezolano fortalecer los valores de respeto, solidaridad, tolerancia,
solidaridad, empatía, entre otros; que como principios rectores de la
educación, resguarden la integridad del ser y de interacción en los diferentes
espacios donde se desenvuelve el ciudadano venezolano.
Reflexionando sobre lo señalado, surgió como propósito del estudio
Develar las expresiones orales que emergen entre los estudiantes para una
cualificación valorativa en su interacción social con el fin de sugerir algunas
actividades que fortalezcan el proceso interactivo. Estudio que se justifica,
considerando que los espacios educativos son privilegiados por el constante
interactuar de los actores activos que lo conforman y, donde se educan,
construyen y practican valores que ameritan descubrir para contribuir a su
mejora. Desde esta perspectiva, el estudio se sustentó en el método
etnográfico para visualizar y develar la realidad desde los actores de la
investigación. La misma se insertó en la Línea de Investigación Investigadores
en Acción Social, IAS, UNESR, Núcleo Valera.
2. Contexto Teórico
2.1. La Interacción social en los espacios de aprendizaje
Existen diversos investigadores que se han preocupado por el estudio
de las interacciones, en el que se destacan los muy conocidos trabajos de
Flanders, en los años setenta, dentro de la corriente identificada como análisis
de interacción. En la actualidad continúa vigente el interés en investigar no
sólo la interacción entre alumno-profesor sino también en el proceso mismo
de interacción.
La palabra interacción, es de origen latín y describe un trato entre dos
o más personas; ubicándonos en el contexto educativo las personas
obviamente serían el docente y los alumnos. Ibáñez (2004), aporta una
definición y la conceptualiza, las reacciones adoptadas por las personas hacia
332
Arbitrado
Educación (2009), como realidades legislativas, le designan al sistema