Investigar sobre las acciones que los actores del aula ejecutan
cotidianamente, resulta ser interesante y pertinente en los actuales momentos
que se intentan cambios en todos los aspectos de la humanidad,
especialmente en lo que a educación se refiere; por cuanto permite determinar
las debilidades como fortalezas que se generan en el aula de clase. Espacio
donde mayormente permanecen docente y alumnos y, en el que diariamente
se propician acciones interactivas que llevan a poner de manifiesto valores, al
igual que situaciones no muy acertadas durante los encuentros de aprendizaje,
que merecen ser investigados y estudiados para darle solución o reforzar los
mismos.
De allí, que a diario se oye a los docentes, padres y estudiantes
expresarse sobre eventos que se producen en los espacios de aprendizaje,
haciendo más énfasis en las dificultades y problemas, que en los beneficios y
satisfacciones que puede promover el interactuar social durante el proceso de
aprendizaje docente-alumno, donde se llevan a cabo expresiones orales,
relacionadas con la comunicación interpersonal que se genera entre los
estudiantes y que muchas veces pueden llevar a valorar como desvalorar al
otro. Situación a la que no escapan los niños, niñas de la UE “El Cumbe”,
Municipio Valera, Edo. Trujillo, en donde las docentes indicaron en varias
oportunidades que se vienen presentando ciertas dificultades en el interactuar
entre los estudiantes lo que a veces no saben cómo gestionar.
Desde esta perspectiva, se hace necesario profundizar en el estudio de
los valores que subyacen en los espacios educativos, más cuando Cadenas
(2017a, pág. 345), refiere “que los valores en la actualidad, debido a los
cambios que se vienen generando han dado lugar a un sistema de valores,
cuyo determinante son la competitividad y el individualismo”. Aunado a lo
señalado por la autora citado, se hace necesario referir que en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y en la Ley Orgánica de
331
Arbitrado
1. Introducción