Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 322

para el ornato y arborización de la misma y así fortalecer la educación ambiental. Al respecto Bavaresco (2013), afirma que el diseño de campo: “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o su comportamiento”. (pág. 48). 4.2. Escenario e informantes claves La investigación se llevó a cabo en la Comunidad 3 de Mayo, ubicada en Ciudad Bolivia capital del municipio Pedraza del estado Barinas, pertenece al ámbito urbano de la población. Los actores sociales contentivos en este estudio se refieren a la población, de donde se extraen los informantes claves para el respectivo estudio. Los cuales están representados en tres habitantes del sector 3 de mayo que con la característica de ser miembros activos del Consejo Comunal de la localidad: (1) uno perteneciente al comité de educación, (1) uno que hace parte al comité de tierra urbana y rural y (1) uno integrante del comité de salud. Los testimonios de estas personas son fundamentales para lograr los propósitos de la investigación 4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información La técnica de recolección utilizada para esta investigación es la entrevista. Para Hurtado y Toro (2005c), “recoger datos es reducir de modo intencionado y sistemático mediante el empleo de los sentidos o de un instrumento mediador la realidad natural y compleja que se pretende estudiar” (pág. 142). Es importante señalar, que la entrevista es una técnica apropiada para las investigaciones cualitativas de tal modo que se concreta en un instrumento por el cual una persona invita, cara a cara a otra para que le facilite una información, esta se puede basar desde una conversación libre hasta una interrogación estructurada. Tamayo y Tamayo (2013a, pág. 101), la definen 321 Arbitrado realidad, de esta manera se estudia en profundidad la Comunidad 3 de Mayo