información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia
el planteamiento de líneas de acción coherentes relacionadas con el problema
de ornato y arborización que se presenta en la comunidad 3 de mayo.
Fase III: Diseño de actividades: una vez que se ha realizado el análisis
e interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los
propósitos de la investigación que se persiguen, se está en condiciones de
visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. La reflexión, que en
este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a diseñar una
propuesta de cambio y mejoramiento, para la situación que ocurre en la
Comunidad 3 de Mayo en relación al ornato y arborización del sector. Del
mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de evaluación
de la misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuenta del
logro de las actividades.
Fase IV: Aplicación de las actividades: una vez diseñada la propuesta
de acción, esta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante,
sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este
análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se
emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y
mejoramiento de la práctica que debe ser sometida permanentemente a
condiciones de análisis, evaluación y reflexión.
Fase V: Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la
espiral de la investigación – acción, va proporcionando evidencias del alcance
y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora
de la práctica.
4.1. Diseño de la Investigación
El estudio constituye un estudio de tipo cualitativo. El diseño de esta
investigación es de campo porque los datos se obtienen directamente de la
320
Arbitrado
que lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de