actividad. Al respecto, Balcázar (2003b), opina que es aquí donde los
participantes aprenden a desarrollar la observación, que les permite identificar
las causas de sus problemas y las posibles soluciones.
2.1.1.3. Ejecución del Plan de Acción
En la fase anterior se logran establecer de manera colectiva, diferentes
alternativas para la solución de la problemática existente, y guiadas por el
objetivo de la investigación acción que implica la trasformación de la situación
real; en esta fase, corresponde ejecutar cada una de las actividades
propuestas, tomando en cuenta la flexibilidad. En este sentido, Balcázar
(2003c), expone que los participantes llevan a cabo cada una de las
actividades y acciones planificadas, con los recursos con que ellos cuentan y
el apoyo de otros gremios, hasta llegar a solucionar cada uno de los problemas
detectados en el diagnóstico.
2.1.1.4. Evaluación e Interpretación del Plan de Acción
En esta fase se lleva a cabo la reflexión sobre el plan de acción, y se
describe cada una de las actividades desarrolladas de manera detallada,
además de la revisión de los resultados obtenidos, al mismo tiempo se
compara lo que se planificó con lo que en realidad se logró. Es importante que
cada actividad al ser culminada sea evaluada por los coinvestigadores, con la
finalidad de planificar los posibles correctivos que hagan falta.
Es importante acotar que, estas fases cumplen un ciclo de espiral
sugerido por Elliot (citado por Sandín, 2003b), lo que permite la flexibilidad del
proceso y la adaptación de cada una de las fases a las necesidades reales de
la comunidad y en atención a las características de la situación, así como del
logro de los objetivos previstos en el plan de acción.
294
Arbitrado
manera se van a lograr, así como los posibles actores responsables de cada