intervención social, propia de la Psicología Social Comunitaria, tal como lo
plantea Montenegro (2004): hace énfasis en que las personas afectadas por
los problemas sociales deben ser parte de la solución de éstos, por tanto, el
diseño, ejecución y evaluación de los planes y acciones, se hace a partir del
diálogo entre los coinvestigadores y los miembros de la comunidad.
En concordancia con el planteamiento anterior, Balcázar (2003a),
expone que la Investigación Acción Participativa (IAP) promueve la
participación de los miembros de las diversas comunidades en la búsqueda de
soluciones a sus propios problemas; además que provee un contexto concreto
para involucrar a los actores en el proceso de investigación de una manera no
tradicional como agentes de cambio.
2.1.1. Fases de la Investigación Acción
Para el proceso de investigación, Elliot (citado por Sandín, 2003a)
propone las siguientes fases:
2.1.1.1. Diagnóstico
Para todo proceso es de suma importancia realizar la indagación de
la situación a estudiar, a manera de tener conocimiento de la realidad e
identificar qué se debe modificar. Se considera importante poseer
conocimiento de la situación de la comunidad teniendo como objetivo la visión
sistemática y holística del entorno; analizando las fortalezas y debilidades de
la colectividad, y permite sistematizar de manera ordenada toda la información.
2.1.1.2. Elaboración de un Plan de Acción
Para desarrollar un plan se requiere de la organización, jerarquización
de los problemas existentes, por los actores implicados, porque son ellos lo
que deben seleccionar, proponer las posibles alternativas, y plantear de qué
293
Arbitrado
La Investigación Acción Participativa es la metodología de la