Internet, y con el conocimiento autodidacta que están adquiriendo los
escolares en sus casas frente a sus ordenadores personales, el maestro se
está quedando detrás del educando al no darle la utilidad en su práctica diaria
en el proceso de enseñanza y aprendizaje y así brindar una mejor orientación
acerca de su uso por parte del estudiante.
3. Metodología
La investigación se emprende con la finalidad de Generar Proposiciones
Teóricas en la Formación de la Ciudadanía mediadas por la TIC en las
escuelas de Educación Primaria del casco central de Santa Teresa del Tuy,
todo ello, debido a que en la actualidad las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) conectivas y socioconstructivas en las comunidades
virtuales, constituyen un impacto en la configuración de la ciudadanía global,
ofreciendo innovación sociocultural y el cambio de mentalidades y societales.
Esta consideración lleva a enmarcar la investigación bajo el paradigma
de naturaleza Cualitativa, a la cual Taylor y Bogdan (1996), refieren como
aquella que se realiza desde dentro de la situación estudiada, captando la
realidad de lo que dicen y hacen las personas. Además de ello, debido a la
necesidad de interpretar dicha realidad, la formación de la ciudadanía bajo la
configuración del uso de la tecnología se considera el carácter interpretativo,
por cuanto la formación de la ciudadanía del contexto (de la globalización)
aceitada telemáticamente por las TIC, se configura en un contexto inédito de
saber e información, expresadas en los medios de comunicación social y en
las TIC (Fainholc, 2009).
Al respecto, la investigación se basa en el enfoque de la fenomenología
interpretativa de Heidegger, la cual se interesa en descubrir y entender los
significados, hábitos y prácticas del ser humano, Castillo (2000: 5). Los seres
humanos se encuentran en un mundo poseído de relaciones, prácticas y
275
Arbitrado
para otro lado, inmovilizados por el miedo al cambio. En plena revolución de