Asimismo, de acuerdo con lo antes descrito, como investigadora se ha
evidenciado que los docentes continúan pretendiendo afianzar la formación de
ciudadanía en los estudiantes a través de la transmisión de conocimiento
suficiente y comprensivo de la historia nacional, las estructuras y procesos del
gobierno y la vida política, con los modos clásicos de educación cívica, donde
los estudiantes se involucran de manera vaga y tímida con sus compromisos
ciudadanos.
A este particular, el autor, refleja que los estudiantes deben ser
motivados a aprender ciudadanía en forma activa, que experimenten en la
comunidad escolar, local y global y, particularmente, participen de una
comunidad democrática a través de la utilización de las herramientas
tecnológicas. A través de la cual el docente deberá mediar para que se dirija
esta utilidad de manera formativa en el ciudadano y no de deformación de
valores como se ha evidenciado en la cotidianidad con el uso de las redes
sociales por parte de los jóvenes.
Cabe destacar, que en las escuelas de Educación Primaria del casco
central de Santa teresa del Tuy, los docentes no escapan de esta
problemática, ya que se evidencia que le dan poca utilidad al Proyecto
Canaima Educativo para la enseñanza en los escolares y es escasa la
orientación que reciben estos para incursionar en las redes del internet, así
como a las distintas redes sociales, en las cuales reciben múltiples mensajes
que contribuyen a deformar al ciudadano que está en formación, en los
aspectos de valores sociales, de educación sexual y de identidad tanto
personal como nacional.
De acuerdo con tal planteamiento, la investigadora se propuso Generar
Proposiciones Teóricas que orienten la formación de Ciudadanía mediadas por
la Tecnología de la Información y Comunicación en las escuelas de Educación
Primaria del casco central de Santa Teresa del Tuy. Mediante las mismas, el
272
Arbitrado
educativos.