Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 265

con rasgos competitivos. Al respecto, el alumno indica que: - Cuando XXXX asumió el rol de líder, me temo que fue más allá que ser el portavoz ya que comenzó a dar órdenes y además, bueno, hicimos el trabajo y por lo visto la formula funcionó, sacamos buena nota, por lo tanto seguimos esa orgánica de trabajo (en mi opinión errónea) ya que nuestros compañeros sólo acataban órdenes y no desarrollaban un emprendimiento y una creatividad que nuestra carrera nos exige. También destaca la descripción de una evolución que complementa un estilo complaciente con estrategias colaborativas: Durante el semestre mi posición en el grupo fue complaciente, preferí en la gran mayoría de los casos ceder a las ideas de otros para evitar discusiones y ocupar ese tiempo en desarrollar el trabajo de manera más rápida. 5. Conclusiones Se pueden exponer en los siguientes puntos: 5.1. El principal grupo de base, con el cual un porcentaje significativo se identificó como estilo de afrontamiento primario, fue el estilo colaborativo (52%), siguiéndoles el estilo evitativo (24%), y complaciente (12%), negociador (8%) y competitivo (7%). 5.2. El estilo complementario secundario en cambio sufre variaciones significativas, donde destaca que: el estilo colaborador presenta un 31%, seguido del estilo competitivo (24%) y evitativo (18%), negociador (16%) y complaciente (11%). 5.3. Una parte importante de estos estilos secundarios tiende a asumir estrategias competitivas (24%), en la medida que se acentúa un rasgo individual, o bien, perseverando en estrategias más grupales de colaboración (32%), pese a las dificultades grupales descritas- y en menor medida de 264 Arbitrado similar de adaptación inicial que evoluciona hacia formas más individualistas