Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 222

siguiente: “vivimos bajo el imperio del paradigma de la simplificación, de la disyunción, reducción y abstracción” (pág. 96). Es de inferir que el autor propone tomar conciencia de estos paradigmas que mutilan el conocimiento desfigurando lo real, para esto plantea la teoría de la complejidad a la que define como: “un tejido de constituyentes heterogéneas inseparablemente asociadas: presenta la paradoja de lo uno y de lo múltiple, visto de esta forma como el tejido de eventos, acciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico” (pág. 110). En ese sentido, indica Paredes (2013a), que el Postmodernismo, a diferencia de la Modernidad, representado por el conocimiento simplificador, determinista y reduccionista; resalta aquello que ha sido marginado del conocimiento científico: “las emociones, las pasiones, en fin, los aspectos irracionales del hombre; busca nuevos estilos discursivos donde el lenguaje literario, científico y filosófico se alternen al unísono potenciando el significado de las palabras” (pág. 34). Ese determinismo mecánico tiene que dar paso y aprender la complejidad de lo real. Paredes denuncia el determinismo y reduccionismo: “ya no es posible comprender el mundo desde metadiscursos como el marxismo, el psicoanálisis o el positivismo, pues éste escapa o se rehúsa a ser definido por estos criterios” (Paredes, 2013b, pág. 34.). La teoría de la complejidad y el pensamiento complejo intenta articular dominios disciplinarios a favor del docente del futuro, quebrados por el pensamiento disgregador y aspira al conocimiento multidimensional. Pabón y Serrano (2011a), ante esa situación del conocimiento parcelado, disgregado por el determinismo, se preguntan: ¿Qué es el paradigma de la complejidad?, (pág. 647). Y se responden señalando que: Es un valor integrador y holístico de percibir, pensar y valorar un fenómeno. Concibe el conjunto de componentes heterogéneos inseparablemente unidos, que presenta la paradójica relación de lo uno y lo múltiple, de un fenómeno. 221 Arbitrado hacer alusión a Morín (2003a), destacado filósofo y político que plantea lo