De acuerdo con el aprendizaje significativo, los nuevos
conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura
cognitiva del alumno. Se logra cuando el estudiante relaciona los
nuevos conocimientos con los anteriores adquiridos; pero es
necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está
mostrando. (pág. s.n.).
Ramos (2014a), sostiene que para Lev Vygotsky (1896-1934), en
cambio los niños construyen su propio entendimiento, que no reproducen
pasivamente lo que se les presenta; “sino que la construcción cognitiva está
mediada socialmente está siempre influida por la interacción social presente y
pasada; lo que el maestro le señala al alumno influye en lo que este construye”
(pág. 8). Para Piaget (1896-1980), quien es citado por Ramos (2014b),
acumuló pruebas que sostienen un nuevo modo de comprender la evolución
de la inteligencia: el constructivismo:
La inteligencia no comienza ni por el conocimiento del “yo” ni
por el de las cosas en cuanto a tales, sino por el de su
interacción, y orientándose simultáneamente hacia los dos
polos de esta interacción, la inteligencia organiza al mundo,
organizándose a sí misma. Su visión del constructivismo lo
pone en oposición a ideas estructuralistas de gran impacto
durante el siglo XX. (pág. 9).
En este aprendizaje significativo y en el constructivismo debe tener
participación el docente. Y si bien es cierto, que la formación docente compete
a todas las personas que laboran en el ámbito educativo, pues los mismos
deben buscar formarse, o si ya están formados que dicha formación sea
entendida como una actividad constante, guiada al mejoramiento del nivel de
enseñanza de los docentes, tema imprescindible para su formación futurista,
dada la diversidad de profesionales que intervienen en los procesos
educativos a nivel de media general en el aprendizaje significativo y en el
constructivismo.
215
Arbitrado
significativo: