presente tema. Con la intención de sustentar el presente artículo, se citan
algunas definiciones:
Chiavenato (2000a: 68), afirma que la motivación se relaciona con la
conducta humana, y es una relación basada en el comportamiento en donde
éste es causado por factores internos y externos en los que el deseo y las
necesidades generan la energía necesaria que incentiva al individuo a realizar
actividades que lograrán cumplir su objetivo.
Delgado (1999: 56), define la motivación como el proceso mediante el
cual las personas, al ejecutar una actividad específica, resuelven desarrollar
unos esfuerzos que conduzcan a la materialización de ciertas metas y
objetivos a fin de satisfacer algún tipo de necesidad y/o expectativa, y de cuya
mayor o menor satisfacción van en dependencia del esfuerzo que determinen
aplicar a futuras acciones.
González (2008: 52), puntualiza la motivación como un conjunto de
procesos psíquicos que vinculada con los estímulos externos mantiene un
intercambio con la personalidad que a la vez es influenciada por estos,
generando o no satisfacción.
Tal como se han planteado algunas definiciones propuestas por
diferentes autores, destacan el origen de la motivación en el individuo y
convergen en que la necesidad es el punto de partida para generar la actitud
necesaria y plantearse metas que generen el éxito. Sin embargo, una vez
cubierta la necesidad, el individuo creará otras necesidades que continúen
motivando las metas que desee alcanzar.
2.2. Teorías de la Motivación
En este sentido, surgen diversas de teorías sobre la motivación las
cuales tratan de explicar y definir la motivación y que vienen a contribuir con
la búsqueda incesante sobre la satisfacción de las necesidades humanas,
182
Arbitrado
y que vienen a ser el producto de diferentes estudios que se han realizado al