incorporado pocas adaptaciones de esta herramienta en el contexto nacional,
en similitud con los hallazgos de otras realidades, que reflejan, igualmente, la
aceptación del esquema general contenido en el modelo conceptual del CMI .
6. Referencias
Andel-Kader, M., Moufty, S., & Laitinen, E. (2011). Balance scorecard
development. A review of literature and directions for future
research. En M. G. Andel-Kader (Ed.), Review of Management
Accounting Research. New York, USA: Editorial Palgrave McMillan,
págs. 214-239.
Assiri, A., Zairi, M. & Eid, R. (2006a,b,c). How to profit from the Balance
Scorecard. An implementation road map. Industrial Management &
Data Systems, 106 (7), págs. 937-952.
Banchieri, L. & Campa, F. (2012a,b,c,d,e,f,g). El cuadro de mando integral:
teoría o realidad. RIGC, 10 (20), junio-diciembre.
Carrera, L. & Vásquez, M. (2007). Técnicas en el trabajo de investigación.
Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Cerezal, J. & Fiallo, J. (2004). Cómo investigar en pedagogía. La Habana.
Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Chen, X, Yamauchi, K., Kato, K., Nishimura, A. & Ito, K. (2006). Using the
Balanced Scorecard to measure the chinese and japanese hospital
performance. International Journal of Health Care Quality Assurance,
19 (4), págs. 339-350.
Clemente, C. & Ríos, K. (2016). Desarrollo de un sistema de Cuadro de
Mando Integral para la empresa Rialca, Servicios Industriales y
Petroleros, C.A. Municipio Baruta, año 2015. Trabajo de Grado para
optar al título de Licenciado en Administración. Caracas, Venezuela:
Universidad Nueva Esparta.
171
Arbitrado
conformada por las cuatro perspectivas básicas, lo que refleja que se han