Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 170

4.3. Estructura del CMI aplicada por las organizaciones venezolanas. De acuerdo con las afirmaciones de los entrevistados, de manera general, las organizaciones venezolanas que han adoptado el Cuadro de Mando Integral se apegan a la estructura conformada por las cuatro perspectivas del modelo original de Kaplan y Norton (1992b). Algunas variantes se introducen para el tratamiento de la responsabilidad social empresarial, con la inclusión de una quinta perspectiva, hallazgo que confirma los resultados ofrecidos por Costa, Jorquero y Méndez (2005, págs. 81-82). 4.4. Factores que han favorecido o entorpecido la implementación y permanencia del CMI en organizaciones venezolanas. Entre los factores que los expertos consultados consideran determinantes para el éxito en la implementación del Cuadro de Mando Integral, figuran: compromiso de la gerencia, vinculación de esta herramienta con un sistema de compensaciones variables para el personal, existencia de elementos de planificación estratégica formalizados, uso de aplicaciones informáticas para apoyar el seguimiento de los indicadores, existencia de una persona o unidad responsable por el CMI y capacitación del personal en aspectos específicos de aplicación de este instrumento. Los factores de éxito identificados por los expertos entrevistados están incluidos en el modelo que sirve de base al estudio de Assiri et al. (2006c, págs. 940-949). Por otra parte, los entrevistados reconocen como factores que conspiran contra la viabilidad del Cuadro de Mando Integral, los siguientes: falta de compromiso de la gerencia, escasa formación gerencial del personal; comprensión limitada del modelo; dificultades para identificar los objetivos estratégicos; falta de sistemas de soporte para los datos del desempeño. Estos hallazgos concuerdan con las evidencias proporcionadas por varios trabajos 169 Arbitrado concuerda con los hallazgos de Wagner y Kaufmann (2004c, pág. 274).