modelo, el estudio desarrollado en 25 países permitió clasificar los factores de
éxito del CMI en tres categorías: dominantes, principales y de soporte, de
acuerdo con la valoración otorgada a los mismos por las organizaciones
consultadas. En la primera categoría se incluyeron el compromiso de la
gerencia, las características del equipo encargado del CMI y la identificación
de las perspectivas. Entre los factores importantes figuran: claridad de la
misión, visión, valores y estrategia; entrenamiento del personal para adaptarse
a los cambios que conlleva el CMI; y automatización del mismo.
Finalmente, se clasificaron como factores de soporte los siguientes
aspectos: integración del CMI como parte del sistema de gestión, sistemas de
autoevaluación (por ejemplo, sistemas de calidad) vinculados al CMI y
acabado final de las medidas y del modelo total del mismo.
2.2.3. Factores que perjudican la implementación del CMI.
En el marco de la temática que aborda los factores adversos a la
viabilidad del modelo del CMI, resulta pertinente mencionar el trabajo de
Wagner y Kaufmann (2004b, págs. 273-278), quienes estudiaron un conjunto
de grandes empresas, principalmente multinacionales, de origen alemán.
Entre los obstáculos que atentan contra el éxito en la implementación
del CMI figuran: falta de compromiso; escaso apoyo de la alta gerencia;
carencias en la formulación y comprensión de la visión y la estrategia;
dificultades para identificar los objetivos estratégicos y las relaciones causa-
efecto; pérdida de sostenibilidad del proyecto por resistencia al cambio;
dificultad para disponer de los datos sobre el desempeño; y ausencia de
vinculación entre el CMI y el sistema de recompensas de la organización.
Por su parte, Waal y Counte (2009b, pág. 377), encuentran evidencia
que señala como factores desfavorables al CMI, la falta de cultura de medición
del desempeño, el escaso compromiso de la gerencia y la carencia de
163
Arbitrado
éxito, con potencial de influir en la implementación del CMI. A partir de dicho