Banchieri y Campa (2012e, pág. 11), identifican como limitantes de los
procesos de implementación del CMI: tropiezos en la selección y confección
de indicadores y carencias de información para el funcionamiento del CMI.
Los hallazgos previamente comentados son corroborados, en buena
medida, por el trabajo de Quesado et al. (2012c, pág. 118), el cual destaca las
dificultades al identificar indicadores, así como, al formular objetivos de los
niveles operativos.
En el contexto venezolano solamente se encontró como antecedente
relativo al estudio de las experiencias de aplicación del CMI, el trabajo de
Contreras y Pérez (2009b), que se centra en la vinculación entre el Cuadro de
Mando Integral y los sistemas de recompensas.
3. Metodología
3.1. Tipo de Investigación.
La investigación se enmarca en un paradigma apegado al enfoque
cuantitativo, en el cual la rigurosidad metodológica para apreciar la realidad
viene dada por el dato, o sea, se aplican instrumentos cuyos datos son
codificados, tabulados y analizados para alcanzar las conclusiones. (Palella y
Martins, 2010, pág. 40). En el marco de este enfoque, se adopta el método
inductivo-deductivo, cuyo primer componente (inductivo) permite que los datos
obtenidos de las muestras seleccionadas sirvan de base para formular
planteamientos susceptibles de ser generalizados. Por su parte, los rasgos
deductivos se aprecian en el análisis de los resultados, que son interpretados
a luz de un marco teórico, a partir de lo cual, se generan nuevas conclusiones
lógicas desde formulaciones generales.
La investigación es de carácter descriptivo, por cuanto se orienta a:
caracterizar el ámbito organizacional de aplicación del CMI en Venezuela, así
como, a identificar los rasgos que adopta esta herramienta en el marco de la
164
Arbitrado
sistemas de información para la medición de los resultados. De igual forma,