hipótesis del Cuadro de Mando Integral y la factibilidad de aplicarlo en toda
índole de organizaciones, principalmente, si se considera el universo de las
pequeñas y medianas empresas (Quesado et al., 2012b, pág. 93) y el contexto
de los países que no pertenecen a la esfera de las economías desarrolladas.
En esta línea analítica, se plantea el desafío de profundizar esfuerzos de
investigación orientados a estudiar experiencias de aplicación del Cuadro de
Mando Integral en ámbitos distintos a los de su contexto de origen, con miras
a verificar la validez del modelo original para dichas realidades.
En atención a las inquietudes investigativas expuestas, este trabajo se
propone estudiar iniciativas de aplicación del CMI en el contexto venezolano,
con miras a despejar interrogantes del siguiente tenor: a). ¿cuál es el perfil de
las organizaciones que han emprendido la implantación del CMI en
Venezuela?; b). ¿cuál es el nivel de avance que han alcanzado las
organizaciones venezolanas en la implementación de tal herramienta?; c).
¿qué adaptaciones han sido incorporadas al modelo del CMI en el contexto
analizado?; d). ¿qué factores han favorecido o entorpecido la aplicación del
Cuadro de Mando Integral en las organizaciones del país?; e). ¿cuál es el
impacto de la aplicación del CMI en el logro de los objetivos estratégicos de
las organizaciones venezolanas?
En función de las interrogantes de investigación formuladas, este
trabajo se plantea como objetivo general analizar experiencias de aplicación
del CMI en organizaciones del contexto venezolano, con el interés centrado
en los rasgos y situaciones propias de dicha aplicación en nuestra realidad.
Cabe destacar que la temática estudiada en este trabajo adolece de un gran
vacío en Venezuela, ya que el grueso de las contribuciones que enfocan el
Cuadro de Mando Integral constituye estudios proyectivos, que giran en torno
al diseño de este tipo de herramienta para organizaciones específicas
(Clemente y Ríos, 2016; Zambrano y Buyones, 2015).
158
Arbitrado
razonable formular interrogantes respecto a la validez universal de las