Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 149

complejidad, que en la mayoría de los casos fue asumido con gran compromiso. Las plenarias para socializar los resultados de los proyectos mostraron que el diseño de la lección experimental era muy eficaz para lograr el objetivo de aprendizaje, la comprensión del presente histórico. Se observó la primera lección experimental concluyó con buenos resultados, en función del objetivo de aprendizaje, sin embargo, se observó que se debía hacer ajustes al proceso didáctico. 3.2. Primera lección revisada Luego del desarrollo de la lección experimental se hizo el análisis y revisión de ésta, con base en las evidencias recogidas en audiovisuales y fichas de observación. Se hizo algunas mejoras a la primera lección, tales como reforzar el proceso de indagación y socialización de los saberes previos de los estudiantes en torno al tema de aprendizaje y el desarrollo de habilidades de pensamiento relacionadas con la misma. En la lección revisada se reformuló los procesos cognitivos orientados a relacionar los saberes previos de los estudiantes con los nuevos aprendizajes, en función de su significatividad, se dedicó más tiempo para la participación y se orientó a la argumentación de los relatos de los estudiantes sobre sus comprensiones previas. También se revisó la formación de grupos, como un factor de impacto en la calidad de los procesos de aprendizajes autónomos y cooperativos. Se pudo percibir que algunos grupos eran más eficientes y más comprometidos con el trabajo grupal que otros, debido a que los grupos formados por los mismos estudiantes, en algunos casos se distraían en conversaciones de amigos y en otros casos no había complementariedad en las habilidades y competencias requeridas para la tarea grupal. Por ello, se reconstituyeron grupos en función de sus capacidades para aportar cooperativamente al 148 Arbitrado El desarrollo de estos procesos supuso altos niveles de desafío y