a desarrollar la comprensión de la Historia, en su complejidad.
3.1. Lección experimental
Según el proceso metodológico de la Lesson Study, propuesto por Soto
y Pérez (2014d), se definió el problema en el colectivo y se diseñó una lección
experimental (una secuencia didáctica), que tuvo como objetivo de
aprendizaje, caracterizar las continuidades y discontinuidades del tiempo
histórico, con el propósito de comprender el presente. A la dificultad de la
comprensión amplia y compleja de la temporalidad en el aprendizaje de la
Historia se sumó el de la pasividad del rol del estudiante.
Para afrontar esta situación en el diseño de la lección experimental se
recurrió a las tecnologías de la Web 2.0, como elemento metodológico
transversal de las lecciones de experimentación. En las indagaciones sobre
los usos y criterios de los estudiantes acerca de las TIC, se pudo identificar su
gusto e interés por la conectividad y acceso a recursos digitales. Desarrollar el
pensamiento histórico demanda la participación y empoderamiento de los
estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Para desarrollar en los
estudiantes, y afianzar en los docentes, la cultura del protagonismo de los
estudiantes en los procesos de aprendizaje, la tecnología educativa digital fue
un componente de innovación fundamental en las lecciones.
La secuencia didáctica se estructuró en función de la metodología del
ABP. Esta metodología es considera una de las más pertinentes para
desarrollar el aprendizaje autónomo y colaborativo (Maldonado, 2009), y al
mismo tiempo fomentar el protagonismo del estudiante. Se orientó el diseño
de los proyectos para comunicar sus resultados a través de producciones
multimedia, como radio, revesita, periódico online; páginas web, producciones
audiovisuales, diseño de páginas de Facebook y demás redes sociales de
dominio de los estudiantes. En todas las fases de la Lesson Study se tuvo
146
Arbitrado
surgió la propuesta de diseñar un proceso de enseñanza aprendizaje orientado