comunidad de aprendizaje, con el propósito de innovar los procesos de
enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la investigación de la propia práctica
docente fue desarrollar en los estudiantes la comprensión de las nociones de
temporalidad, multicausalidad y actoría colectiva en los sucesos históricos,
para entender el presente histórico recurriendo al uso innovador de
tecnologías de la WEB 2.0.
El colectivo constituido como comunidad de aprendizaje, decidió
mejorar la práctica docente a través de la metodología Lesson Study. Esta
metodología contempla sietes fases: 1). Definir el problema, 2). Diseñar
cooperativamente una "lección experimental", 3). Enseñar y observar la
lección, 4). Recoger las evidencias y discutir, 5). Analizar y revisar la lección,
6). Desarrollar la lección revisada en otra clase y observar de nuevo, 7).
Discutir, evaluar y reflexionar sobre las nuevas evidencias y diseminar la
experiencia (Soto y Pérez, 2014a).
En la comunidad de práctica docente, con base en la problemática,
encontrada se diseñaron tres lecciones, en las que metodológicamente se
observó, analizo y planificó las lecciones mejoradas y sucesivas. Se recurrió a
la Lesson Study definida como una metodología de investigación y mejora de
la propia práctica educativa (Soto, 2014b), como un proceso permanente de la
reflexión sobre la acción (Comisión Gestora de la Universidad Nacional de
Educación, 2015b). El diseño de las lecciones se centró en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de las temáticas disciplinares que implican habilidades
de pensamiento histórico.
El diseño, rediseño e implementación de tres lecciones resultaron muy
eficaz y altamente innovador para el aprendizaje de la Historia en el contexto
de la era digital. El proceso de diseñar y desarrollar en equipo la Lesson Study
implicó un excelente espacio para la reflexión colectiva de la propia práctica
docente. Fue muy enriquecedor asumir de forma alternada los roles de
143
Arbitrado
En este contexto, en el colectivo de la asignatura se formó una