En este trabajo se presenta un resultado de una concepción teórico-
metodológica para innovar la práctica docente recurriendo al potencial
innovador de la Web 2.0, en el contexto de la UNAE. Una de las competencias
profesionales del docente contemporáneo planteadas en el Modelo
Pedagógico de la UNAE es la capacidad para diseñar y construir contextos y
comunidades de aprendizaje (Sanz y Pérez, 2009; Comisión Gestora de la
Universidad Nacional de Educación, 2015a).
La asignatura Sociedad y Cultura, parte del currículo de nivelación de
carreras de educación en Ecuador, es una síntesis de las ciencias sociales en
el currículo del bachillerato ecuatoriano, que tiene como como eje pedagógico
el desarrollo del pensamiento histórico para la comprensión de los sucesos a
lo largo de la Historia. La reforma curricular del bachillerato implementado en
el 2012 por el (Ministerio de Educación de Ecuador, 2012), trajo consigo el
desafío
de
innovar
los
procesos
de
enseñanza-aprendizaje
y,
en
consecuencia, la práctica docente. A pesar de los esfuerzos para implementar
el currículo los estudiantes aún llegan a la Universidad con muchas dificultades
para afrontar el desafío cognitivo de comprender el tiempo histórico.
En el colectivo de la asignatura se identificó como una problemática
fundamental para el desarrollo del pensamiento histórico de los jóvenes, la
capacidad para comprender la relevancia de la narrativa histórica, a partir de
identificar las continuidades y discontinuidades del tiempo histórico, los actores
colectivos, la multicausalidad, entre otras habilidades disciplinares. Como
resultado de la evaluación diagnóstica de los saberes previos de los
estudiantes se identificó la carencia de estas habilidades, de cara al imperativo
de “fomentar el desarrollo de una mirada histórica del presente, a través del
análisis informado de la historia de la humanidad, con especial énfasis en la
de nuestro país y la región” (Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, 2014,
pág. 16).
142
Arbitrado
1. Introducción