aporte a la revisión mostrada, para dar a conocer al lector la importancia de
ser tomadas en cuenta al momento de realizar trabajos basados en las
tecnologías del conocimiento en la era digital.
Se reflejó, además lo significativo de las comunidades virtuales y del
aprendizaje para ser ofrecidas como condiciones que permitan el uso de
entornos virtuales como nuevas estrategias de aprendizaje en las aulas.
Las comunidades se forman a partir de los intereses de los propios
usuarios, por lo que tal vez vivamos las vísperas de una revolución educativa.
Donde cada individuo, sea capaz de unirse a las comunidades que sean más
adecuadas, aporte sus conocimientos, experiencia y se nutra del de los
demás, hasta lograr un nivel deseado, a favor de que cada sujeto podrá forjar
su propio perfil profesional, recorriendo los caminos de formación que elija,
según las insuficiencias de su entorno y sus propios intereses.
5. Referencias
Aguilar, S. & Vivas, M. (2006). Enciclopedia de Informática. Bogotá: Editorial
Norma.
Área, M. (2009a,b). Introducción a la Tecnología. Manual Electrónico.
Universidad de La Laguna. Licencia: Creative Commons.
Bruner, J. (1980a,b). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid:
Pablo del Río.
Chiachio, G., Pievi, N., Echaverry, E., & Gómez, V. (2009). La Educación en
busca de Nuevos Sentidos. Buenos Aires. Jorge Baudino Ediciones.
De La Torre, A. (2007). Aprender a aprender. Editorial: McGraw-Hill. Madrid.
Delgado, M. (2005). Propuesta a docentes de educación media
diversificada y profesional para la utilización de las TIC. Tesis
Doctoral.
Doctorado
en
Educación.
Universidad
Pedagógica
Experimental Libertador. San Cristóbal estado Táchira, Venezuela.
116
Arbitrado
pedagogía sociocrítica, el constructivismo y el cognitivismo que reflejaron su