Winston, Inc.
Ferreira, A. & Labate, L. (2013a,b). La educación de jóvenes en el futuro:
Proyecciones 2030: desafíos y posibilidades. 1ra Edición diciembre
2013. Universidad Católica de Córdoba. Córdoba: Comunicarte.
Flecha, R. & Puigvert, L. (2002). Las Comunidades de Aprendizaje. Una
Apuesta por la Igualdad Educativa. REXE: Revista de Estudios y
Experiencias en Educación. vol. 1, págs. 11-20.
Giroux, H. (1990). Los Profesores como Intelectuales. Hacia una
Pedagogía Crítica del Aprendizaje. Barcelona: Paidós, pág. 178.
Gosden, C. (1994). Social Being and Time. Oxford: Blackwell.
Gros, B. & Silva, J. (2003). La Formación del Profesorado como Docente
en los Espacios Virtuales de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación. Recuperado de: http://rieoei.org/tec_edu32.htm
Mestre, U. Fonseca, J. & Valdez. P. (2007). Entornos virtuales de enseñanza
aprendizaje. Monografía: Centro Universitario de Las Tunas, Ministerio
de Educación Superior. Ciudad de Las Tunas: Editorial Universitaria.
Norman, S. (2008). Teorías del aprendizaje. Madrid: Editorial Anaya.
Palella S., & Martins F. (2004). Metodología de la Investigación cuantitativa.
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
204 páginas, Caracas, Venezuela.
Rheingold, H. (1996). La Comunidad Virtual. Una Sociedad sin fronteras.
Barcelona: Gedisa Editorial. (Título original: The Virtual Community).
Sabino, C. (2005). “El proceso de Investigación”. Caracas, Venezuela:
Editorial: Panapo.
Salinas, J. (2003a,b). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. Artículo
presentado en el VI Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información
y de la comunicación para la educación. Venezuela: EDUTEC, 30 de
junio a 4 de julio, Recuperado de:
117
Arbitrado
Dewey, J. (1960). Theory of the Moral Life. (Nueva York: Holt, Rinehart &