Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 114

construcción de nuevos sentidos axiológicos y diferentes formas de vida para el alcance de una sociedad justa y buena, aunque esto no se ha concretado. Lo demás, tales como contenidos, recursos didácticos, años de experiencia docente, el aumento de la jornada escolar, representan anexos de segundo orden y de naturaleza solamente instrumental. Dado que la acción transformadora solicita capacidad creativa, resulta fundamental examinar de otro modo este insumo, debidamente del modo que resulte oportuno a la racionalidad emancipadora que demanda una Pedagogía Sociocrítica. En ese orden de ideas, el Constructivismo, según De La Torre, (2007), “implica un proceso de ordenación de componentes para construir un conocimiento” (pág. 49), es decir esto indica el involucramiento del ser humano integral, más no sólo su intelecto. De acuerdo, con Norman, (2008), el constructivismo se define como “un conjunto de teorías psicológicas que conciben los procesos cognitivos como construcciones eminentemente activas, resultado de la interacción del sujeto con el ambiente, los demás y consigo mismo” (pág. 138). Conforme con lo anterior, el enfoque constructivista, es comunicación e interacción en busca de lograr resultados cognitivos, éticos, colectivos, además de soluciones a los problemas reales mediante la interacción teórico- práctica. Por lo demás la práctica del alumno es muy importante dentro del enfoque constructivista porque su finalidad: estriba en contribuir al desarrollo, es decir abrirse a experiencias superiores. Dewey, (1960), expone al respecto: Algunas experiencias maleducan. Una experiencia maleduca cuando detiene o distorsiona el crecimiento de la experiencia posterior... Así como un hombre no vive ni muere para sí solo, tampoco una experiencia vive ni muere para sí sola. Por eso el problema central de una educación basada en la experiencia es seleccionar el tipo de experiencias actuales que sobrevivirán fructuosa y creativamente a la experiencia futura (págs. 25-28). 113 Arbitrado reflexiva, es visto desde el cuestionar y emancipar hacia la búsqueda en la