Las Comunidades de Aprendizaje son un proyecto de
transformación de centros educativos, dirigido a la superación
del fracaso escolar y eliminación de conflictos. Este proyecto
se distingue por una apuesta por el aprendizaje dialógico,
mediante los grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se
convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad
educativa de todos los alumnos (pág. 12).
En otras palabras, cuando sucede la transformación el cambio no sólo
afecta al centro educativo, sino al entorno social más próximo, por esto se hace
necesaria la participación y colaboración de las personas involucradas, para
lograr las metas propuestas, para que el aprendizaje sea más significativo y
haya más probabilidades de éxito.
2.6. Teorías de Aprendizaje que Sustentan el Uso de los Entornos
Virtuales.
Entre las teorías de aprendizaje que sustentan el uso de los entornos
virtuales en educación se encuentran: la pedagogía sociocrítica, el
constructivismo y el conectivismo. Respecto, a la Pedagogía Social de corte
Crítico-Social, se trata de hablar de una pedagogía más transformadora. Sobre
todo, tal sello formativo debe apuntar a formar personas dispuestas a trabajar
por el cambio profundo. Supone formar pedagogos preparados para diseñar y
evaluar intervenciones de carácter innovador que de modo intencional
modifique una realidad social, desde el diálogo y la participación.
Con Giroux, (1990), “estamos próximos a dibujar claramente el
contenido de la Pedagogía Crítica o Sociocrítica” (pág. 145). En efecto, se
sabe que la Pedagogía Crítica representa un cuerpo de saberes muy diverso
y complejo cuyo propósito central viene dado por la necesidad de comprender
y transformar la realidad socio escolar.
O lo que es lo mismo, lo original de la educación desde la mirada crítico-
112
Arbitrado
Asimismo, Flecha y Puigvert, (2002), establecen: