Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 106

Scagnoli, (2005a), “el aprendizaje colaborativo está inmerso en la teoría de constructivismo social y se centra en el proceso de construcción del conocimiento a través del aprendizaje que resulta de la interacción con un grupo y mediante tareas realizadas en cooperación con otros” (pág. 2). Lo expuesto por el autor, deja entrever lo importante de este tipo de aprendizaje para ser implementado en las aulas y así hacerlo de una forma constructivista donde el estudiante tenga oportunidades de aprender haciendo. A continuación, se presentan estos elementos: 1. Interdependencia positiva: Aplicado este elemento se hará que el estudiante sea responsable y capaz de compartir en equipo principios pues se tiene que el ser posee dependencia social y así mismo. 2. Promoción a la interacción: En esto se hará hincapié al trabajo colaborativo para que el estudiante interactúe para que los intereses sean compartidos y así crear conocimientos reales referidos al uso de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje, en este caso los estudiantes universitarios del Instituto, Universitario Tecnológico Mario Briceño Iragorri, en el Estado Trujillo. 3. Responsabilidad individual: Además, del trabajo en equipo la individualidad debe estar presente pues se tomará como aporte los conocimientos previos que posea cada estudiante para luego fusionarlos con los grupales y así unificar criterios. 4. Habilidades y destrezas de trabajo grupales: El aprender haciendo, significa construir colectivamente los distintos aprendizajes lo cual se espera lograr en el estudio mostrado. 5. Interacción positiva: el estudiante en su acontecer académico debe propiciar la interacción con los medios tecnológicos a su alcance de una forma auténtica tomando en cuenta que el propósito del aprendizaje colaborativo es construir conocimiento mediante la indagación, discusión y colaboración con 105 Arbitrado De acuerdo con la temática, a juicio de Gosden, (1994), citado en