posmodernos pero debido a ciertas debilidades y en muchas ocasiones a la
falta de personal capacitado éstos no son utilizados como es el deber ser.
2.1. Acción Docente en Entornos Virtuales.
En este momento, la acción del docente universitario se entiende como
la gestión para facilitar el aprendizaje donde las instituciones tituladas
prosperan hacia la complementariedad del acostumbrado entorno educativo,
en un reciente contexto que llamamos entorno virtual de aprendizaje (EVA).
Actualmente, según Mestre, Fonseca, y Valdez, (2007):
Los géneros formativos dirigidos a personas adultas y en pleno
ejercicio de su actividad profesional contemplan ya la
complementariedad con el uso más o menos intensivo de las
tecnologías aplicadas a la educación, ya sea a través de los
recursos de la red Internet, de materiales multimedia de
aprendizaje o de espacios relacionales virtuales de aprendizaje
(pág. 34).
Es decir, con la anexión del uso intenso de las TIC en la educación, no
podemos usar iguales dinámicos o metodologías docentes en el marco
síncrono-presencial que en el asíncrono-virtual. La fuerte penetración
tecnológica en los procesos educativos debe ser tratada para el
establecimiento de estrategias concretas a favor del nuevo aprendizaje virtual
o no presencial que hoy invade nuestros entornos académicos.
Aunado a esto, el estudiante universitario debe tener aptitudes para
manejar lo relacionado con redes sociales, internet y entornos virtuales, lo que
conlleva a sustentar las maneras de aprendizaje, dado que deben poseerse
competencias en este caso tecnológicas para enseñar cómo usar estos
medios, ofreciendo herramientas y recursos al alcance del aprendiz para que
luego pueda aplicarlas de forma correcta en el contexto en el que se
desenvuelve.
103
Arbitrado
contextos en espera de darles la utilidad que exigen estos tiempos