Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 352

cambios estructurales en la práctica del docente de quien se espera mayor sensibilidad humana capaz de favorecer el dialogo y la construcción de saberes. Aquí nos damos cuenta de la necesidad de generar cambios importantes en las teorías y las formas de poder que tienen lugar en las universidades donde muchas veces se utiliza el poder como saber único, dador de conocimientos. En palabras de Gil (2007): …muchos docentes universitarios dejan “fluir” sus carreras académicas prestando más atención al cómo que al por qué y al para qué, ignorando de manera supina los fundamentos epistemológicos y gnoseológicos que deben ser clave en el mundo de las aulas (pág. 78). Podría entenderse que esta situación descrita atentaría contra la creatividad, posibilitaría el autoritarismo patriarcal, y mantendría a distancia las pretensiones de validez del estudiante, impidiéndole pensar y comprender el proceso de manera reflexiva Es así, que desde esta visión una transformación en la práctica docente desde las relaciones de poder, requiere de una nueva forma de ver la autoridad, el examen y la memorización en la que docentes y estudiantes busquen comprensión y entendimiento a partir de procesos dialógicos. 3. Conclusiones Desde asuntos como los indicados, repensar la práctica docente desde la dialogicidad y las relaciones de poder, implica ser pensada desde un horizonte que favorezca, el cultivo de habilidades como de disposiciones que conducen a una conducta reflexiva y razonable. Esto es posible, a partir de defender la experiencia dialógica como un proceso que propicia la comunicación, la naturalidad de la pregunta y la respuesta basada en el 351 Arbitrado necesidades de la sociedad actual. Esta situación, implica la necesidad de