dialógico por naturaleza y que existe sólo en relación continua con otros,
quienes se encuentran para la transformación del mundo en colaboración. De
allí, que este diálogo ha de estar impregnado de reflexión, acción y crítica
convencidos de que solo es posible construir conocimiento a través de la
experiencia y la comprensión de procesos para la solución de problemas. Así,
estudiantes y docentes se ocupan de manera conjunta como participantes
activos en la construcción de saberes.
En la práctica docente la dialogicidad y las relaciones de poder a mi
modo de ver representan dos dimensiones de un mismo movimiento al que se
le intenta en este ensayo dar esclarecimiento desde una perspectiva crítica-
reflexiva lo que permite la posibilidad de comprenderlas en el contexto
universitario, temáticas que han sido estudiadas de manera profusa por
diferentes autores en las últimas décadas del siglo XX y en el siglo XXI. Sin
embargo, éstas han sido escasamente desarrolladas de manera articulada.
En el entendido, de no quedarse en el análisis del lenguaje, es
necesario abrir nuevos horizontes, desde la vinculación dialogicidad y
relaciones de poder en el ámbito universitario, ambas están presentes de
manera particular en el proceso enseñanza aprendizaje. De allí que, es
conveniente asumirlas en un solo horizonte que enriquezca el comprender
humano de lo que significa la práctica docente. Sin embargo, otra vinculación
que se establece en la práctica docente es la relación poder- saber.
Para profundizar la idea, es conveniente destacar que el docente utiliza
diferentes instrumentos de evaluación que contribuyen a afianzar su poder en
el aula de clase. Uno de ellos, lo constituye la aplicación del examen escrito
para medir el nivel de conocimiento de sus estudiantes. Al respecto, Hoskin
(2001): señala que “El examen es, entre todas las técnicas, la más obviamente
educativa, más incluso que la disciplina, que suele ser superficialmente mal
interpretada como técnica exclusiva de poder y control. Ambas deben
349
Arbitrado
Desde esta perspectiva, se debe reconocer que el ser humano es