Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 338

interlocutores e interlocutoras; además de ser las palabras tabúes más frecuentes del corpus juvenil. En su significado original, el vocablo “güevón” manifiesta un insulto dirigido solo al sexo masculino y en su forma tradicional la palabra ha sido descrita como una expresión “baja” y “vulgar”, muy propia de las clases más populares, según lo indicado por Sáez (1983a:147). Empero, según Cortés (2009:252): … en tiempos de hoy este término involucra una variedad de significados que va desde un extremo muy negativo, como un insulto o palabra tabú, hasta un extremo muy positivo, en el que se utiliza como un marcador de discurso que sostiene y fortifica los lazos sociales entre los interlocutores. Es importante indicar los estudiantes universitarios en sus conversaciones cotidianas, su forma de dialogar va de un extremo a otro como una forma de expresar un alto grado de confianza y camaradería entre ellos. En este contexto se puede observar que el término “güevón” ha pasado a ser una de las expresiones más populares de la jerga de los estudiantes universitarios. Igual se utiliza para descalificar, ofender, como para denotar amistad, confianza o camaradería. Por consiguiente, se puede establecer que “güevón” aunque es una mala palabra que distingue al hombre con testículos grandes o puede equivaler a un vocativo o también significa un tratamiento de amistad equivalente al significado de “amigo”, “pana” o “compinche”. Portocarrero (1999:36), explica que el vocablo “güevón”, “puede ser utilizado en forma sustantiva cumpliendo la función de un calificativo despectivo que puede ser equivalente a tonto, pendejo”. En relación con el uso de la palabra como adjetivo, este autor manifiesta que cumple con la designación principal de “bobo, tonto o estúpido”. Asimismo, es relevante indicar la observación hecha por Sáez 337 Arbitrado familiaridad o la simple percepción de características comunes entre