lingüísticos y no lingüísticos, lo que en este ensayo hemos designado como
cortesía.
2.1. Pragmática de la cortesía en el lenguaje de los estudiantes
universitarios
La pragmática es una disciplina lingüística que, según Escandell
(2006b:16), pretende ocuparse de “factores extralingüísticos que determinan
el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no puede
hacer referencia un estudio puramente gramatical”. Es decir, trata de
enfocarse en primer lugar, de los que no tienen nada que ver con el lenguaje,
pero sí con su manera de presentarlo: cuál es comportamiento del emisor del
enunciado, cómo se puede percibir su lenguaje corporal, si ríe o no, cómo es
su mímica, si lo expresado con ironía o sarcasmo es entendible para el grupo,
entre otros hechos observables.
Un aspecto relevante en este contexto se fundamenta en la cortesía,
que de acuerdo con la acepción aportada por González, Torres, Gutiérrez y
Flores (2017:47), puede servir de orientación al respecto: “La cortesía es un
conjunto de estrategias conversacionales destinadas a evitar o mitigar las
tensiones que aparecen cuando el hablante se enfrenta a un conflicto creado
entre sus objetivos y los del destinatario”. Sin embargo, aunque existan
muchas formas de transmitir y recibir informaciones, se califica el lenguaje cara
a cara como el más poderoso canal de relaciones interpersonales.
2.2. El uso de los vocativos “marico” y “güevón” en el lenguaje de los
estudiantes universitarios
En las conversaciones habituales de los estudiantes universitarios se
utilizan frecuentemente los vocativos “marico(a)” y “güevón” como marcadores
de discurso en situaciones caracterizadas por la camaradería, la confianza, la
336
Arbitrado
intercambio de palabras y enunciados, realizados a través de medios