Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 333

Uno de los hechos que más interesa a los investigadores sociolingüísticos, se fundamenta en el uso que los estudiantes universitarios hacen de la cortesía verbal en sus situaciones comunicativas cotidianas, por lo que las locuciones lingüísticas empleadas por los estudiantes en su proceso de comunicación parecieran que resultaran inadecuadas en una situación comunicativa dad. En este sentido, los términos empleados por los estudiantes universitarios para dirigirse a sus compañeros de grupo, se muestran cada día más difíciles de entender para otras personas que no pertenecen a su entorno comunicativo, en particular para los profesores que en múltiples oportunidades, no aprueban los significados que los estudiantes dan, desde una perspectiva semántica, a las palabras que emplean como saludos de cortesía. La cortesía verbal, por consiguiente, ha sufrido transformaciones en su esencia con el paso del tiempo, por tanto, aspectos en la manera de hablar que generaban prestigio y respeto en una persona, actualmente pueden originar el cuestionamiento de la pobreza lexical de quienes hacen uso de enunciados con significados contrarios al especificado en el lenguaje formal. Sin embargo, en las situaciones comunicativas de los estudiantes universitarios, se escuchan con regularidad expresiones que aparentemente pueden generar desprestigio y pérdida de la imagen en quienes las emplean, pero en lugar de eso causa una manera de aceptación grupal y en muchos casos, simpatía y admiración en sus interlocutores. En tal sentido, los estudiantes con regularidad quieren destacarse creando nuevas expresiones o contextualizando otras palabras que son utilizadas fuera de su entorno cultural, términos que tratan de convencionalizar entre otros pares que pertenecen a su grupo originando sin pretender hacerlo, desprestigio y exclusión en otros jóvenes y adultos que forman parte de su 332 Arbitrado 1. Introducción