permitan edificar mundos contemporáneos reales y virtuales, en este caso con
la finalidad de cultivar las bondades de la Cibercultura para el fortalecimiento
de los procesos educativos.
Por ende, en educación, La Cibercultura llegó para permanecer y no
tiene por qué desplazar ni agrupar las culturas de los pueblos, más bien, los
procesos educativos deben ser los integradores de culturas de manera tal, que
sirvan para rescatar óptimo de cada una para permitir el desarrollo íntegro de
las sociedades y sus constituyentes.
En este ensayo, se abordaron temáticas de la Cibercultura que fueron
analizadas como bosquejos teóricos, considerados relevantes para conocer
su utilidad en la sociedad de este mundo contemporáneo que desea se
construyan espacios comunes que extiendan el potencial de la cibercultura en
la educación.
De manera concluyente, es necesario considerar que la Cibercultura
tiene grandes ventajas que ofrecer, en educación, en todos los niveles, y
desde misceláneos ámbitos y organizaciones, no quedando anclada en el
pasado. Más bien, debe proporcionar espacios que inviten a la reflexión e
investigación dificultosa y profunda que permita superar los obstáculos de este
nuevo mundo real y digital, capaz de promover la unificación y actualización
en los procesos y modelos de enseñanza-aprendizaje que les permitan, a las
comunidades digitales optimas alternativas para el desarrollo de las
comunidades donde se desenvuelven.
4. Referencias
Barberá, E. (Coord.) (2001). La Incógnita de la Educación a Distancia.
Cuadernos de Educación ICE. España: Universitat de Barcelona,
Horsori Editorial.
Baym, N. (2002). Interpersonal Life Online. In S. Livingston & L. Lievrouw
326
Arbitrado
emprendimientos investigativos, capaces de diseñar herramientas que