Cabero, J., & Gisbert, M. (2005): La Formación en Internet. Guía para el
Diseño de Materiales Formativos. Sevilla, España: MAD.
Cáceres, J. (1998). Cibercultura, Ciberciudad, Cibersociedad hacia la
Construcción
de
Mundos
Posibles
en
nuevas
Metáforas
Conceptuales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV(7), 9-
23. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600702
Caridad, M., & Moscoso, P. (1991). Los Sistemas de Hipertexto e
Hipermedios: Una Nueva Aplicación en Informática Documental.
Madrid, España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Escobar, A. (2005). Bienvenidos a la Cyberia. Notas para una Antropología
de la Cibercultura. Revista de Estudios Sociales, (22), 15-35.
Recuperado de:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res22.2005.01
Lévy, P. (1999a,b). Ciberespacio y Cibercultura. Barcelona, España:
Universitat Oberta de Catalunya.
Martínez, O. (2016). Programa de Formación Docente de las Tecnologías
del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) En la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Núcleo Barinas (Venezuela).
Revista Scientific, 1(1), 90-114. Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.6.90-114
Rodríguez, J. (2007). La crítica hoy: De los retos de la posmodernidad a
los retos de la Cibercultura. Ponencia presentada en el Encuentro de
crítica: perspectivas y problemas de la crítica literaria en el siglo XXI.
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=126
4424851592_1898921882_1618
Rubio, M., & Romero, L. (2005). Apostar por la Calidad de la Educación
Superior a Distancia desde la Pertinencia Social. Ecuador:
327
Arbitrado
(eds.). The Handbook of New Media. London: SAGE Publications Ltd.