partir de los cambios y demandas sociales, en las que prohibiciones
económicas, materiales, espaciales, no fueron tomadas en cuenta por la
educación presencial, la virtualidad no tiene límites, reglas, es espontánea y
transformadora puesto que parte de las virtudes humanas. Por esto, se hace
necesario definir de acuerdo con la interpretación que hace Barberá (2001):
El entorno virtual hace referencia a un contexto tecnológico,
que a su vez, está relacionado con otros argumentos. Como
plataforma tecnológica reseña un aspecto mucho más rico y
complejo, es un nivel micro reservado para el propio proceso
de aprendizaje (pág. 23).
De este modo, se entiende entonces que la Cibercultura tratada en el
presente ensayo como herramienta para edificar mundos contemporáneos,
reales y virtuales, se caracteriza porque permitirá crear un marco de
participación didáctica entre el profesor y los estudiantes. Su importancia
radica entonces en la manera en que la universidad al incorporar dentro de
sus políticas el desarrollo de proyectos reales y virtuales instituye una
circunstancia globalizadora de la educación a través del camino electrónico y
el alcance de la información por este medio. Además, servirá para propiciar el
pensamiento favorable, creativo ofreciendo al docente la oportunidad de
trabajar en cooperación, con sentido colaborativo.
3. Síntesis del Tópico Objeto de Revisión
El sistema educacional en general, enfrenta retos y desafíos ante la
nueva forma de enseñanza a través de tecnicismos, porque permite gestionar
la capacitación, para transformar la información en conocimiento, hacer de
éste un elemento de transformación social, cultural que garantice, el progreso
del entorno para uso responsable de redes sociales virtuales.
Comprender
que
estos
retos
325
y
desafíos
están
abocados
a
Arbitrado
modalidades educativas con asiento en la distancia. Su aparición, se genera a