De cualquier manera, todo cambio debe ser aceptado como
herramienta para transformar las realidades que subyacen en el mundo
tecnológico, no olvidando que educación y tecnología en estos tiempos
globalizados, van de la mano para ser insertadas en contextos sociales y
culturales. En consecuencia, dada la importancia de todo lo señalado por la
autora, el presente ensayo busca analizar la Cibercultura como herramienta
para edificar mundos contemporáneos, reales y virtuales. Tal como lo describe
Escobar (2005):
Tanto en las comunidades técnico-científicas, como en las
ciencias sociales, han comenzado a conformarse nuevas
perspectivas. En estas últimas, un campo completo de
enseñanza e investigación alrededor de dos proyectos distintos
pero relacionados: (a) los estudios de la ciencia y la tecnología
y (b) los programas de ciencia, tecnología y sociedad (pág. 16).
Parafraseando al autor, se concibe un camino en la indagación científica
que admite el estudio de la tecnología, no sólo, desde la génesis y evolución
de ésta, sino también de las contradicciones en todas las áreas y niveles donde
dicha tecnología se inserta y desarrolla. Por esto, al hablar del vocablo
Cibercultura, a juicio de Lévy (1999a), citado en Salas (2013): se entiende
como “…el conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser, de
valores, de representaciones que están relacionadas con la extensión del
Ciberespacio...” (pág. 2).
Por ende, el camino recorrido para comunicarse unos con otros,
significa para muchos y en el mío en particular parte de mi vida cotidiana.
320
Arbitrado
enormes transformaciones en todos los campos de nuestra
sociedad y la educación no es una excepción. Esas tecnologías
se presentan cada vez más, como una necesidad en el
contexto de sociedad, donde los rápidos cambios, el aumento
de los conocimientos y las demandas de una educación de alto
nivel, constantemente actualizada, se convierten en una
exigencia permanente (pág. 3).