comunidad social en las actividades que realiza la universidad, las cuales,
aunque pudieran estar dirigidas en su beneficio, no les produce ningún interés
ya que, no se consideran parte importante del accionar universitario, es decir,
no existe vinculación entre ambas.
En esta descripción del problema, también se percibe, que las políticas
de Estado desmotivan el interés de los docentes por el desempeño
investigativo, así como la misma universidad no los incentivan a una mayor
dedicación por esta actividad, sin otorgarle el reconocimiento tanto económico
como social y profesional suficiente para que dediquen todo su interés en el
logro de la difusión del conocimiento hacia el beneficio de la comunidad a
través de una verdadera integración.
La situación descrita, en cuanto al beneficio de esta vinculación en los
espacios sociales admite con urgencia una reforma para la realidad actual,
donde se puedan llevar a cabo procesos como edificar, planear, constituir,
componer y valorar en acción conjunta con las comunidades donde las
acciones sean desplegadas. Observando estas realidades, a partir de la
reflexión de actores sociales, un número significativo tiene problemas al
momento de reconocer requerimientos los cuales esbozan todo tipo de
reforma.
A favor de vincular los entes universitarios y comunitarios aunados a
esto sus contradicciones obtienen representación institucional para ser
llevadas a la práctica. Como alternativas de solución ante esta problemática
planteada, se pueden mencionar lo relativo a la gestión interna de la
universidad, debe estar enfocada a su transformación en pequeña comunidad
con pertinencia social, es decir socialmente ejemplar, con doble instrucción: el
discípulo adquiere en el entorno universitario las herramientas para el
desempeño de su carrera asimilando de ésta su dimensión axiológica,
respecto a los valores morales.
312
Arbitrado
De igual manera, se visualiza poca participación de parte de la