la generación de estudios y proyectos productivos que contribuyan al progreso
de la nación.
Partiendo de esta premisa, Palma (2010), considera que:
la gerencia del proceso investigativo en educación universitaria
debe propiciar estrategias que generen políticas científicas
integradoras dentro del contexto universitario enfocadas a
enfrentar las demandas científico- técnicas de la sociedad y la
economía en un futuro a corto, mediano y largo plazo; destaca
que mediante una adecuada organización e integración de los
grupos de investigación se puede motorizar y optimizar el
impacto de las investigaciones que se ejecutan (pág. 3).
Posteriormente, Figueredo (2017): destaca que no existe saber único
que proporcione todos los rasgos que despliega la gerencia y que emplean los
gerentes; argumenta además que “…la gerencia tanto en su discurso
teorizante como en su práctica cotidiana, es una especie de crisol donde se
forja un conocimiento puesto al servicio del colectivo y a la permanente
búsqueda del bienestar humano como propósitos cimeros” (pág. 330).
3. Reflexiones finales
Las
universidades
deben
apuntar
hacia
la
generación
de
investigaciones transcendentales, que consideren la axiología como premisa
primordial, con una visión holística del ser, donde se comprenda que el hombre
no es un ser aislado.
Al mismo tiempo, iniciando con investigaciones capaces de generar
soluciones en problemas sociales básicos, aumentando gradualmente la
complejidad de las mismas, con un constante monitoreo de sus procesos
aplicando reingeniería de los mismos, para construir un sistema vivo en
constante evolución, donde existan políticas que permitan estandarizar
procesos investigativos comunes, que conlleven al máximo aprovechamiento
261
Arbitrado
formar el individuo que tanto demanda la sociedad; igualmente trascender en