Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 258

liderazgo transformacional, el cual rompa con el individualismo, y fomente a la exteriorización del conocimiento por parte de los investigadores científicos; igualmente, motive al equipo a buscar metas comunes, este líder debe poseer una actitud proactiva, positiva, holista orientada a la productividad y consolidación de espacios apropiados para intercambiar conocimientos. Adicionalmente, el pensamiento complejo procura que broten nuevas formas de pensamiento, estrategias y acciones en el ser humano que lo reoriente en su forma de ver, entender el mundo y por ende enfrentarlo, parafraseando a Pereira (2010): La función de un pensamiento complejo es develar la naturaleza y complejidad de todos los fenómenos y sus interrelaciones, esta tarea, debe estar implícita como compromiso para con nuestro mundo. Estamos inmersos en una época planetaria; por lo tanto, se debe enlazar la enseñanza de la especie humana con la ética del entendimiento entre los individuos. Las profundas reformas de pensamiento deben indiscutiblemente estar puestas al servicio de la humanidad, motivando a la comprensión, moral, solidaridad de los ciudadanos superando el individualismo y la autodestrucción (pág. 74). Ontológicamente, se asume que el universo, la naturaleza es el resultado de las relaciones e interconexiones con los estímulos naturales y colectivos. Esta configuración filosófica, permite considerar que el saber humano no es adoptado de manera pasiva, de lo contrario se procesa y crea activamente. Para la teoría constructivista la objetividad en su totalidad aislada. bifurcada del individuo, no ostenta sentido alguno, puesto que el conocimiento se traduce como una exégesis, una reconstrucción y producción mental, resultando inconcebible apartar al investigador de lo que es investigado. Por tanto, para Pérez y Alfonso (2016): “lo complejo es complexus 257 Arbitrado tal manera que en los equipos reales de investigación es fundamental el