2.1. La Complejidad como Enfoque Integrador en la Gestión del
Conocimiento en Investigación
Hoy las universidades sufren las consecuencias de los grandes
desajustes y la situación problemática que atraviesa el país, es incuestionable
que los problemas sociopolíticos, económicos y culturales están afectando las
Universidades Venezolanas, puesto que sería un error no asumirlo, ya que, la
universidad es parte de la sociedad y no escapa de todo esto. Del mismo modo
sucede con la investigación, la cual es parte esencial de esta; y por ende debe
existir un inseparable vínculo entre universidad-conocimiento-investigación y
sociedad, términos que lamentablemente se encuentran en una total
desarticulación y divorcio; es decir van por caminos bifurcados.
De ahí, Ramos e Isa (2010), exponen: “ciertamente el contexto social,
político económico y cultural que rodea las universidades, hoy día ejerce una
influencia que no puede aislarse del conocimiento que dentro de ellas se
produce, ni mucho menos, verse como sistemas aislados independientes e
inconexos” (párr. 8).
De modo que, se debe encausar la universidad hacia la vigorosa tarea
que siempre ha tenido encomendada, como es la búsqueda del desarrollo y la
calidad social; pero, esto solo se puede lograr a través de la investigación
universitaria; de modo que, hay que reconstruir y reorganizar las estructuras
gerenciales de investigación dentro de la (UPTMS) buscando establecer
políticas que no permitan fragmentar el conocimiento, las investigaciones y
faciliten la constante revisión y mejora de anteriores investigaciones, utilizando
el producto intelectual final de un investigador como punto de partida de otro,
garantizando una dinámica de retroalimentación conveniente para avanzar de
forma sostenida en una realidad cambiante.
Es decir, la complejidad como elemento integrador en la gestión del
conocimiento en investigación en la (UPTMS), debe analizarse como el
253
Arbitrado
2. Desarrollo