Revista Scientific Volumen 3 / Nº 10 - Noviembre-Enero 2018-2019 | Page 252

conforman la organización aprendan y exploten todo su potencial y capacidades y habilidades; “esto es la capacidad de comprender la complejidad de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a través del trabajo en equipo, sostenibilidad productiva académica y de transferencia de conocimientos” (pág. 82). Por otra parte, los cimientos de la sociedad del conocimiento en las universidades, se rigen por la innovación y capacidad intelectual de sus miembros, las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como por la motivación que tienen para relacionarse social, económica y culturalmente en el seno de la comunidad universitaria. Por ende, es oportuno destacar lo relevante que es la gestión del conocimiento en investigación dentro de la Universidad Politécnica Territorial Manuela Sáenz. Dado que, como cualquier universidad no se escapa de la realidad actual en la que se encuentran todas, como son los invariables cambios tecnológicos que influyen en ellas; ocasionando efectos no deseados. Pero esto no siempre deja de ser alentador, ya que se busca constantemente, que sean organizaciones inteligentes, con conocimientos nuevos e innovadores, a fin de dar respuesta al compromiso social que tienen dentro de un contexto complejo. Es por esto que, la gestión del conocimiento (GC) dentro de las instituciones universitarias, permite aprovechar al máximo los recursos existentes para que las personas desarrollen su potencial intelectual sobre un tema específico. La gestión del conocimiento desde el contexto ontológico, en investigación, visto desde la complejidad, involucra un conjunto de procesos gerenciales, con la finalidad de generar nuevos conocimientos acercándose a una verdad que le dé sentido y respuesta a la realidad que encierra el contexto 251 Arbitrado aquella que trata constantemente de asegurar que los miembros quienes